lunes, 19 de enero de 2009

Composición, tema: El ascensor


Hoy me puse a pensar sobre los ascensores, esas curiosas habitaciones móviles que pertenecen un poco al tercer piso y otro poco a la planta baja, es como si de repente uno quisiera ir al baño pero no estuviera ahí listo para ser usado, entonces se presiona un botón y el baño compartido por todo el edificio viene raudo y veloz al encuentro; preferentemente con olor a flores y a desodorante Poett en abundancia. De la misma manera podríamos compartir cocina, comedor y balcón, haciendo los departamentos mucho más interesantes arquitectónicamente. Y claro, si necesitáramos trasladarnos de un piso al otro, que es la verdadera función de estas cajas llenas de espejos y olores, sería mucho más grato utilizar la sala de estar o la biblioteca, y de paso chusmear los libros que las otras personas fueron guardando.

Una de las cosas que caracterizan a los ascensores son los temas de conversación, siendo el clima el preferido por la abrumadora mayoría. He conocido a mucha gente que, ansiosa por comentar el calor que hace o el frío que se viene con la tormenta, decide apagar el televisor y viajar desde un séptimo piso a la planta baja con la esperanza de encontrar una oreja que escuche estas importantísimas noticias. De este claro ejemplo resulta evidente el rol socializador de estos solitarios vagones verticales.

Hace un par de semanas nos quedamos encerrados entre dos pisos con 7 de mis compañeros de la oficina en el ascensor del edificio donde trabajamos. Intenté en todo momento hacer comentarios graciosos para que mantuvieran el buen humor y la calma, y también para que no surgiera el tema del clima. De otra manera, como estuvimos 15 minutos encerrados, seguramente luego de comentar el presente día y el fin de semana siguiente, nos habríamos puesto a hacer predicciones para los días más allá del fin de mes y gráficos de isotermas con el dedo sobre el espejo empañado. Inevitablemente para el momento del rescate hubiéramos tenido listo el pronóstico de la semana siguiente para las 20 principales ciudades del mundo, y una explicación totalmente revolucionaria acerca del microclima de la ciudad de Bariloche.

Por lo demás, cuando uno se sube y hay solamente gente que no conoce, no hace más que hacerse el sota y mantener el silencio sepulcral; la mirada va al vacío, es mirada de subte, que mira quizás hacia adelante pero sin ver nada; muchas veces mira al número, como si fuera de repente a marcar un piso intermedio o desconocido, casi rezando que el 2 rojo se dibuje en la pantallita.

El ascensor fue inventado por Arquímedes en el año 236 Antes de Cristo. Duración media del viaje: 17 segundos.

jueves, 1 de enero de 2009

Segundo año desorganizado

En el día de ayer se cumplieron 2 años del primer post de este humilde blog.
Este segundo año de vida se vio marcado por la baja frecuencia de posteo dados mis viajes a New York. De todas maneras, hubo algunas cosas del interés de la población:
Les agradezco a los que siguen leyendo y comentando.

Link al post equivalente del año pasado

lunes, 8 de diciembre de 2008

Amazon y los envíos a Argentina

Ayer me compré unos libros en Amazon (dado que quería incursionar en algunos autores angloparlantes, como Edgar Allan Poe, Raymond Carver y Claire Keegan), y me encontré, durante el proceso de checkout, que nunca se me preguntó que opción de envío prefería. Al mismo tiempo, también me dí cuenta de que el precio total que mostraba la página final del proceso era bastante más alto de lo que esperaba.

Investigando un poco en dicha página, me dí cuenta de que el sistema había seleccionado automáticamente el envío más caro que hay (Priority International Courier). Automáticamente intuí que esto tenía que tener algo que ver con que estaba comprando desde Argentina (si bien había comprado otras veces desde acá y esto nunca me había pasado), pero decidí mandarles un mail para averiguar qué estaba pasando.


No sé si alguna vez lo probaron, pero Amazon es extremadamente eficiente contestando mails que uno manda desde la opción de "contact us" de la página. Por lo general siempre tardaron entre 2 y 8 horas en contestar. Muchas veces las respuestas son copypasteadas, pero por lo general son bastante eficientes. Acá les va un pequeño extracto de la respuesta:


We have received information that 75% of item shipped to your country through standard and expedited shipping has been lost in transit. Since these shipping methods were non trackable we were helpless to solve customers problem. Because of this we have decided to ship items to your country through priority international which is trackable and fastest method.


O sea que, en resumen, algún vivo se estuvo robando el 75% de los envíos de Amazon que llegaban a la Argentina por medios no totalmente trackeables, y que gracias a eso ahora todos tenemos que pagar más caro. Qué tal? La verdad, una vergüenza más del país en que vivimos.


En el mismo mail, Amazon comenta que están buscando reponer los servicios más económicos pero con tracking, pero que no me pueden dar una estimación certera de cuándo va a estar disponible.


En fin, como siempre, un cliente feliz de Amazon, pese a las circunstancias. Cabe aclarar que compré varias otras veces, desde acá y estando en Estados Unidos y que jamas tuve ningún inconveniente. Así que igual acepté el otro envío!

Links a posts/noticias relacionados acá y acá

lunes, 3 de noviembre de 2008

Ecología: Campaña mentirosa

Hoy camino a la estación de tren de Escalada, noté las paredes cubiertas por un afiche "ecológico" de la marca de agua mineral "Eco de los Andes", siempre interesadísima (como casi todas las marcas de agua mineral), por relacionar su marca con la naturaleza.


Les aseguro que hay unos 15 afiches en Escalada, y no me asombraría saber que son varios cientos en toda la Provincia y Ciudad de Buenos Aires (quizás más en el resto del país?). Muchachos, tan preocupados estaban por mostrar lo limpios que son, que tenían que gastar todo ese PAPEL para anunciarlo?

Ustedes no lo notaron, la naturaleza sí.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Visitando la casa de Julio Cortázar en Banfield

Creo que en ningún post anterior comenté acerca de mi admiración por Julio Cortázar. Comencé a leer sus libros de cuentos hace no mucho tiempo (de hecho compré los primeros en la Feria del Libro de 2007, y luego me compré los Cuentos Completos y los agoté en pocos meses), y leyendo algunas de sus biografías, me enteré que pasó diez años de su niñez en Banfield, localidad vecina a la que vivo yo (Remedios de Escalada).

Siempre tuve pendiente averiguar exactamente dónde era su casa, y hoy me propuse averiguarlo y pegarme una vuelta que me sirviera al mismo tiempo de inspiración y para ver si había alguna referencia hacia su persona en la zona.

Dos minutos de simple googleo me alcanzaron para encontrar la dirección: Rodríguez Peña y San Martín. Luego, entré a Mapas Clarín para fijarme exactamente dónde era (no conozco mucho la zona). Solamente diez cuadras desde mi casa!!! Agarré la cámara de fotos y las llaves y salí.

Agarré derecho por Hipólito Yrigoyen, unas siete cuadras que caminé muchísimas veces en mi vida. En Rodríguez Peña doblé a la derecha; desde ahí son unas tres cuadras hasta San Martín. La zona tiene casas hermosísimas; chalets muy bonitos y grandes, calles empedradas y muy arboladas. Realmente da gusto caminar por ahí.

En fin, llegué a la esquina citada y me puse a buscar referencias. Encontré tres, y se las muestro a continuación, en el orden en que las encontré.

Lo primero que encontré es esta pintura en la pared de una casa, que no es la casa donde vivía él, como descubrí después. Alguien sabe si la frase realmente es de él?

En la esquina opuesta, unos minutos más tarde descubrí este cartel, bastante enigmático por cierto. (Dónde demonios es "a metros de esta esquina"? Derecha, izquierda, arriba, abajo...?)

Y por último, en el jardín delantero de una casa muy linda, tras las rejas, descubrí este cartelito, que hizo que no buscara más.
La casa no la fotografié porque no importaba... era muy nueva para tener nada que ver con Julio. Y además, hay mucha vigilancia privada por esa zona, y no quería que me vieran sacándole fotos a la casa de la gente.

Más tarde, ya en casa, busqué un poco más acerca del tema y me encontré con esta nota en InfoRegión, en la que se entrevistó a la dueña actual de la casa, que dijo no estar enterada hasta poco tiempo antes de la misma de que Julio Cortázar había vivido ahí. En la misma nota, la señora dice que la casa nueva se empezó a construir en 1992, y que la vieja la tiraron sin ningún remordimiento, "porque no sabíamos que había sido la vivienda de Cortazar". Curiosidades de la vida...

Me dí una vueltita por el barrio, conversando un poco con el fantasma de Julio y me volví a mi casa. Den por descontado que ahora que sé dónde es, voy a volver a visitarlo cada vez que me falte un poco de inspiración.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Ecología: El mito del tacho de basura

Durante nuestra niñez, nuestros padres, maestros y aledaños nos enseñan (si somos lo suficientemente afortunados, claro) a no tirar papeles en el suelo. Sobre todo en casa, el colegio, la calle, etc. Con el tiempo lo aprendemos, y nos sentimos re-limpios cuando, caminando por la calle, tiramos el papel del caramelo en el tacho de basura, o nos guardamos el envoltorio del alfajor en la mochila hasta que lleguemos a algún lugar donde haya tacho.

Pero el otro día me puse a pensar, y la realidad es que, lo tiremos donde lo tiremos, el papel de nuestro alfajor va a terminar en el mismo lugar (algún basural en la Provincia de Buenos Aires). Es cierto, colaboramos muchísimo con los que limpian y con el prójimo si arrojamos la basura en los cestos que están dispuestos para tal fin. No dejemos de hacerlo. Pero eso no es ser limpio. Cuál es el secreto, entonces? Qué podemos hacer para ser más limpios? Ésta es mi recomendación

* Generar la menor cantidad de basura posible. Paremos de usar tantas cosas descartables.

Puede sonar medio raro al principio, pero si se fijan con cuidado en su vida cotidiana, se van a dar cuenta de que generamos mucha más basura de la que realmente necesitamos.

Por ejemplo: vamos a comprar comida para llevar al mediodía. En el lugar donde nos venden la comida nos la dan en una bandeja de tergopol, y nos ofrecen cubiertos descartables, sobrecitos de adherezos, sal, etc, y nos ponen todo adentro de una bolsa de plástico, que nos llevamos muy alegremente. Es realmente necesario todo esto? Qué nos cuesta tener un par de cubiertos de metal, envases grandes de adherezos que podemos compartir con nuestros compañeros y amigos y ahorrarnos la bolsa de plástico? Muy poco. Sumen toda esa basura acumulada en el tacho y saquen una cuenta de cuántos kilos son a fin de mes.

Otro: vamos al dispenser de agua mineral. Retiramos un vasito de plástico, lo llenamos de agua, la tomamos toda y tiramos el vasito a la basura. O sea, generamos un vaso de plástico de basura en 1 minuto! Éste es una de los hábitos que yo tenía y modifiqué. En la oficina hay vasos de vidrio y tazas, y los uso siempre. De esta manera, genero unos 2 o 3 vasitos de plástico de basura menos por día.

Seguramente muchos estarán pensando que no es tanto lo que mejoramos las cosas de esta manera. La realidad es que si todos nos tomamos esto en serio y empezamos a cambiar estos hábitos que cuestan realmente poco, podemos ayudarnos a vivir mejor a todos. Solamente hay que pensar un poquito antes de actuar =)

Un dato: en Estados Unidos, los vasos descartables por lo general son de papel. Allí, se talan 150.000 árboles por año, y se generan 1.600 toneladas de basura a causa de esto. No tomemos este ejemplo.

domingo, 31 de agosto de 2008

Ecología: Por qué no compro más el diario


Cuando empecé a escribir este post, tenía pensado hablar de una cierta cantidad de cosas que luego, cuando me lo puse a escribir, me di cuenta de que lo hubieran hecho demasiado largo. Por eso decidí dividirlo en una serie de posts que irán saliendo de a poco (quizás uno tras otro o quizás intercalados con otros temas para no embolar demasiado a los lectores).

Éstos son probablemente los posts más importantes del blog en lo que lleva de existencia, y me gustaría que si lo encuentran valioso, lo forwardeen, lo referencien, etc. No es por las visitas, que ya a esta altura me importan bastante poco, sino porque puede ayudar a resolver algunas dudas que muchos seguramente tienen y a darse cuenta de muchos errores que cometemos en nuestra vida cotidiana. Muchos pequeños errores, que sumados entre sí y a los errores que las demás personas cometen, se convierten en un error descomunal.

El consejo del día de la fecha es:

* No comprar el diario ni agarrar el diario gratis que te regalan en el subte

OK, sé que es jodido. A todos nos gusta sentarnos tranquilos, café en mano, a leernos el diario. Muchos también dirán que "total, el papel es reciclable", como si el reciclado fuera algo mágico que le ocurre al papel cuando uno lo tira en la basura común. Déjenme decirles, por si alguien todavía lo cree, que no es así. El papel que tiramos a la basura NO se recicla. Otra cosa que no se recicla son todos los materiales que se utilizan para fabricar el diario que uno lee. Está estimado que por cada tacho de basura que generamos en nuestras casas se generan otros setenta para fabricarlo. O sea que si recicláramos todos los diarios que leemos, tampoco estaríamos solucionando el problema de raíz.

El error que yo cometía en este caso es comprar el diario Olé en la estación Remedios de Escalada del Roca a la mañana y tirarlo en la estación Lavalle de la línea C de subte todos los días. O sea, convertir toda esa pila de papel y tinta en basura en 45 minutos! La realidad es que la edición digital de ese y de casi todos los diarios tiene por lo menos el 80% del contenido del diario en papel, y además se actualiza permanentemente. Razón más que buena para no comprar más el diario en papel. Cuánto nos dura un diario como máximo? Un día?

Tengo que reconocer que al principio me costó bastante. Es muy tentador llegar a la estación y comprar el diario. Después me di cuenta de que es una sensación parecida a la de hacer dieta, y cualquiera que haya hecho dieta alguna vez me va a comprender cuando intente implementar este cambio en su propia vida. Solamente se necesita un poco de racionalidad en esa fracción de segundo que dura el impulso de comprar. El diario es barato, pero piensen que nos resulta caro después, por el daño que causa cuando lo sumamos al resto de la basura.

Una pregunta que me surgió a mí mismo es qué hacer con las revistas y los libros. Mi decisión al respecto es la siguiente: comprar en papel cosas que me duren por lo menos una semana. Esto abarca a la mayoría de las revistas y libros que tengo y que compro. Y si bien serán basura cuando me muera o me canse de ellos, pienso que todavía no hay una solución definitiva (esperaremos a que inventos como el Kindle de Amazon nos ayuden a superar el hambre de papel en estos casos).

Cerca del 40% de la basura que generamos es papel. Cuánto de esto es papel de diarios? Cuánto de todo este papel repite las mismas noticias una y otra vez? No esperen que las respuestas salgan en el diario :P

UPDATE: ya habrá post al respecto, pero por ahora: si pueden, tiren sus diarios en tachos que estén marcados para tirar sólo papel, destinados al reciclaje. En algunas oficinas hay. Úsenlos. Si tienen un tacho de estos en su lugar de trabajo, lleven los diarios de sus casas y tírenlos ahí. Todo ayuda :)

martes, 12 de agosto de 2008

Actualización tardía

Luego de bastante más de un mes de no dar señales de vida, me decidí a escribir un post para comentar un par de cosas e ir retomando de a poco la actividad blogueril :)

- La ausencia se debió más que nada a que tuve que volver por 3 semanas a New York por cuestiones laborales (lo hice sonar como algo difícil de aceptar y todo!)

- Sí, allá tomé Newcastle como pueden comprobar en la siguiente fotografía (de mi cumpleaños - nótese la falsa sonrisa):


- Me anoté en un taller de cuento del Centro Cultural Rojas, que espero que me ayude a retomar la escritura y a producir mucho más. Empiezo este viernes 15 de Agosto, así que prepárense para leer Literatura Desorganizada!


Nada más... voy a intentar ponerme al día con el Google Reader de a poco. Les dejo un saludo!

sábado, 28 de junio de 2008

Llamado a la solidaridad de la comunidad cerveceril argentina

Me puse una misión semi-imposible para el mes de Julio, que está por empezar: buscar un bar en la Ciudad de Buenos Aires o en la Provincia de Buenos Aires que venda cerveza Newcastle.

La primera vez que probé esta cerveza roja inglesa fue en Druid Inn, un bar irish de la zona de retiro, allá por el año 2003. Estaba con Nico, un compañero de laburo de aquél entonces por la zona, luego de haber asistido a un curso en IBM. Era pleno mediodía, no habíamos almorzado, y pasamos por ese bar, donde el barman nos recomendó la citada cerveza.

Ya de viaje, volví a tomarla en Londres, en New york y en Dallas, y ayer, luego de ir de after con Sebas y Marce (dos actuales compañeros de laburo), decidí pegarme una vuelta por Druid Inn para ver si todavía vendían Newcastle. Sebas, compañero de aventuras neoyorquinas, me acompañó.

Para mi grata sorpresa, uno de los carteles luminosos que adornan la fachada del lugar era el de la cerveza que estaba buscando, y adentro volví a ver la maquinita con la marca en el mango. Nos sentamos y la pedimos, pero recibimos la negativa del dueño. Estábamos tan desanimados, que ni llegamos a preguntarle si iban a reponer en algún momento.

Es así como el mes que viene intentaré encontrarla en algún otro bar. Candidatos son:

- Cruzat (porque tiene cientos de marcas, pero son más bien artesanales, así que no creo que la tengan)
- Downtown Matías (en el de Recoleta tomé Grolsch una vez)

Agradezco cualquier comentario sobre el paradero de botellitas de esta cerveza en la Argentina.

lunes, 2 de junio de 2008

Vuelto a volver

Finalmente terminó mi viaje por 3 meses (con una ahumada interrupción) por las tierras neoyorquinas.

La verdad que tuve muy abandonado el blog en este último mes y pico, en favor de conocer más sobre New York, visitar lugares, salir de noche, etc. Tampoco estuve leyendo los blogs que tengo cargados en el Google Reader, así que tengo que ponerme al día.

Tengo muchas anécdotas de viaje, pero siempre que las leo en otros blogs me aburro mucho y las salteo (sobre todo cuando son del Norte argentino, ustedes lo saben...), así que no voy a cometer el error de convertir al blog en un resumen de cosas que me pasaron. Solamente quiero comentar que hice lo que me había pedido Rambo y me comí un pancho por la calle el lunes pasado, que tuvo un efecto devastador: a la media hora, sufrí una explosión digestiva total. No es apto para delicados como yo :P. Don Rambo, hágase cargo en un comment.

Por ahora nada más. Les mando un gran saludo y nos seguimos leyendo :)

sábado, 19 de abril de 2008

Humo en Buenos Aires


Vine a Buenos Aires por esta semana dentro de mi viaje a New York y me encontré con el humo que está cubriendo toda la ciudad y sus alrededores. No voy a hacer un megapost con fotos y videos del fenómeno, creo que ya hay suficientes en Clarín y La Nación... La verdad que lo que más me preocupa es la gente que camina por la calle. Hace como 4 o 5 días que no veo a nadie sonreír caminando por Buenos Aires. La verdad, es tristísimo. Me asusta un poco cómo pueda reaccionar la gente, que por ahora no se movilizó ni protestó ni nada; por lo general somos un pueblo propenso al estallido y esto es algo que nos afecta a todos. Quizás esto venga en los próximos días si la cosa no mejora.

No elegí una buena semana para volver, y ahora tendré que ver si el avión que me tendría que llevar de nuevo a New York hoy puede despegar... Deséenme suerte. Mientras tanto, alguien leyó el cuento que posteé esta semana acá abajo? Y péguenle una leída a "La Niebla", un cuento que escribí el año pasado, con algunos paralelismos con el fenómeno que nos acosa estos días.

martes, 15 de abril de 2008

Agujeros

Yo creo que todo el mundo está agujereado, que esto no es más que un queso gigante que los ratones no se comen porque no hay ratones tan grandes, y nada más. En mi casa, por ejemplo, hay un pequeño agujero justo debajo del caño de desagüe de la pileta de la cocina, y otro un poco más grande (casi tan ancho como mi dedo chiquito del pie, lo comprobé yo mismo) en mi pieza, al lado de donde pongo la caja con los juguetes; con la foca de peluche, el tigre con rueditas en las patas y la mantis hecha de alcaucil; y son iguales, ambos redondos y negros y todo agujeros.

El domingo pasado le mostré a Claudia este último agujero después de hacer el amor y desenredarme las sábanas de las piernas y le conté mi teoría mientras me sacaba algunos de sus cabellos de la boca, pero no me prestó atención. El diálogo la mayoría de las veces es un par de personas hablando cada una de un tema que considera interesante y la otra no, una pelea de fuerza bruta por hablar con otro de lo que a uno le incumbe. Y esa mañana era exactamente así; yo hablando sobre los agujeros y sus pormenores y ella exponiendo un tratado minucioso sobre la manera de descascararse el esmalte de uñas con el correr de las horas. Luego de las primeras escaramuzas, acepté su tema de conversación para que se fuera lo más rápido posible (y sin embargo no hay esmalte que aguante en los dedos del pie por más de 8 horas, y el de color morado dura mucho menos aún por causas que nadie llega a comprender del todo todavía). Y al fin se fue, recogiendo su tapado de piel a la apurada y (creo yo) luego de darse cuenta de mi apuro por que se fuera.

Si bien me es imposible saberlo a ciencia cierta, pienso que todos los agujeros están interconectados de alguna manera misteriosa y azarosa. Algunos seguramente son el comienzo de un larguísimo serpentear de vacío que surca la materia hasta llegar al Centro, un hueco no necesariamente equidistante de los millones de bocas, nexo entre los túneles, como una central telefónica de la nada. Si bien me gusta esta idea, sé que es mucho más probable que existan muchos centros, y que algunos túneles, los más importantes, van directamente de agujero a agujero. Quizás el agujero de mi pieza es el origen de un túnel que tiene una salida en Medellín (o Barranquilla, o Bogotá), y por eso hace tanto calor en esa pieza mientras que el resto de la casa es bastante más fría. Medellín, en la intimidad de mis pensamientos yo sé que es Medellín.

El jueves a la tarde, después de la siesta, me levanté de la cama y pegué mi cara a la pared fría para oler dentro del agujero de mi habitación, y adiviné un olor a café y a humo de ciudad, aunque me incliné por pensar que era el humo de unos cigarros bailando en un bar al ritmo de conversaciones espontáneas. Intenté escuchar lo que se hablaba del otro lado haciendo coincidir el vacío de mi oreja con el del agujero, pero no encontré más que un repiqueteo bastante espaciado en el tiempo, quizás un mensaje de alguien que del otro lado buscaba comunicarse. Preferí guardar prudencia y no contestar; simplemente me tomé el trabajo de anotar el patrón de golpe-silencio-golpe-golpe y compararlo luego con la clave Morse para ver si tenía sentido. Del análisis de dos horas de secuencia, surgió una cadena de letras aparentemente aleatorias, EWDDCTTCAFETTR, café, irremediablemente café, obviamente café. Estoy seguro de que es Medellín, aunque sé que a Claudia no le va a interesar, y se va a poner a hablar de canastas ni bien empiece a contarle. O de colores de alfombra (y ya tengo ensayada la respuesta: el marrón me parece adecuado, no, ése no, ése, el más claro).

La cuestión es que ayer me decidí a terminar con mi actitud tan testaruda y silenciosa y a finalmente dar señales de que hay alguien de este lado. En un primer momento pensé emitir yo también un mensaje en clave, por ejemplo WDCTANGODDM, o imitar un ladrido de perro, pero al final me decidí a vertir en el agujero unos pocos mililitros de líquido para estudiar la reacción del receptor en el otro extremo y continuar a partir de eso. Por supuesto que no podía ser cualquier líquido, así que en una tapita de Coca-Cola preparé una mezcla de jugo de uva, pelo de carpincho molido y canela; la revolví con la parte de atrás de un fósforo usado y la vacié en la boca del agujero, que la tomó sedienta como pocas.

Esperé muchas horas infructuosamente, mirando, escuchando, oliendo, pero solamente se veía el negro, se escuchaba el negro, se olía el café, el humo, la canela y la uva. Sentí el tiempo estirarse y me quedé dormido, y no recuerdo bien qué soñé (algo de unos elefantes, un chico con una amapola amarilla en la palma de la mano, y yo tenía zapatos de colores distintos).

Hoy a la mañana, luego de lograr despegar mis párpados, descubrí una finísima oruga asomándose muy tímidamente de entre las garras del pequeño abismo, y me quedé un rato mirando la pared, rascándome la nuca y pensando, intentando comprender qué me quiso decir mi compañero del otro lado. Probablemente el diálogo a través de los agujeros se parece bastante al oral, y a fin de cuentas estamos más solos de lo que pensamos, y podemos conversar tanto como la foca de peluche y la mantis de alcaucil una tarde fría de primavera.

jueves, 3 de abril de 2008

Posts útiles para la mujer y el hombre solteros: Cómo doblar las medias como lo hace tu mamá!

Con este post quiero inaugurar una serie de posts (que no serán consecutivos ni cercanos en el tiempo ni el espacio), para todas aquellas personas que vivieron con sus padres hasta una edad avanzada, y por lo tanto no tienen conocimiento acerca de cómo se hacen ciertas cosas básicas para la supervivencia del ser humano. Seguramente dentro de esta serie de posts estarán: cómo lavar la ropa en el lavarropas, cómo planchar la ropa, y como hacer la cama sin que te queden arruguitas (por favor, si alguien sabe cómo hacer esto, déjeme un comment acá abajo).

El tip de este post me lo dio el señor Hernán de nohaynadacomo durante nuestras últimas vacaciones en Rio. Con ustedes, un método muy sencillo para hacer ese bollito tan simpático que hace tu mamá con las medias, para que no las guardes así nomás en algún cajón. Atención porque viene con la explicación paso a paso y el video explicativo.

Primer paso (La estiradiiiiita): colóquense ambas medias pertenecientes al mismo par estiradas sobre una cama o superficie plana similar. Si están limpias y secas el procedimiento resultará más fácil.


Segundo paso (La apoyadura): apóyese una media (cualquiera de las dos) sobre la otra, ocultándola totalmente, como si se tratara de un eclipse de media.


Tercer paso (El arrolladito): enrróllense las medias desde abajo hacia arriba, hasta que el rollo llegue exactamente hasta la parte superior.


Cuarto paso: (La abollación): este es el paso mas complicado de explicar. Levántese el rollito sin desarmarlo. Tómese la boca de la media que quedó más abajo, y abrácese el conjunto por completo con ella, dando vuelta dicha media en el mismo acto. Mágicamente, el proceso habrá terminado!!



Y aquí está el video prometido:




Espero que haya sido de su interés. Nos vemos en la próxima entrega :)

jueves, 6 de marzo de 2008

Cómo cortarle los déjà vus a la gente

Quién no tuvo alguna vez un déjà vu? Esa sensación rarísima, gracias a la cual uno siente que lo que está viviendo ya lo vivió antes, como si estuviera viendo de vuelta la misma parte de una película.

El otro día estaba volviendo del trabajo con un compañero y de repente me dice "esto ya lo viví". Automáticamente, sentí la necesidad de sacarlo de ese estado, y se me ocurrió algo que tenía que funcionar: decir algo tan al azar, que fuera imposible que lo hubiera imaginado con anterioridad. Entonces agarré y le dije "el canario colorado tiene tos. Esto también lo decía en tu recuerdo?" A lo que me contestó que no; y cuando le pregunté si seguía el déjà vu, me dijo que no, que se lo había cortado.

La siguiente vez que me pasó, estaba hablando con una amiga en msn que me dijo que estaba teniendo un déjà vu. Entonces agarré y le dije alguna otra cosa al azar que no recuerdo, y también se le fue.

Esto me hizo acordar un poco a cuando a uno le cortan un estornudo. Ahora, la gente encontrará placentero que le corten los déjà vus? Yo creo que como es algo medio raro, a la gente le gusta, y me van a empezar a putear si sigo haciendo esto :P Pruébenlo y me cuentan sus resultados!

lunes, 3 de marzo de 2008

... y otra vez afuera! En vivo desde NYC!

Y aquí estamos transmitiendo desde New York City! Duró poco la estadia en Buenos Aires, solamente una semana...

Del verano carioca al invierno de New York... un cambio no tan fácil de aceptar físicamente.... Pero el lugar lo vale :)

Hace mucho que no posteo algo significativo en el blog. Tengo material para publicar algo esta semana y remontarlo, así que les pido un poquitito mas de paciencia :)

Les mando un saludo desde el Norte!