lunes, 3 de marzo de 2008

... y otra vez afuera! En vivo desde NYC!

Y aquí estamos transmitiendo desde New York City! Duró poco la estadia en Buenos Aires, solamente una semana...

Del verano carioca al invierno de New York... un cambio no tan fácil de aceptar físicamente.... Pero el lugar lo vale :)

Hace mucho que no posteo algo significativo en el blog. Tengo material para publicar algo esta semana y remontarlo, así que les pido un poquitito mas de paciencia :)

Les mando un saludo desde el Norte!

lunes, 25 de febrero de 2008

Back in town

Bueno, acá andamos nuevamente por Buenos Aires :)

Las vacaciones por Rio estuvieron muy entretenidas (incluso mejor que las del año pasado); ir con amigos fue predeciblemente más divertido. Además de Copacabana e Ipanema, me dí una vuelta por Barra da Tijuca, y me pareció una playa increíble :) También hice una excursión por Angra dos Reis que me gustó mucho.

Les dejo una foto del grupo loco divirtiéndose. Tengo que ponerme al día con el Google Reader y postearme algo por acá. Paciencia hasta entonces! :)

domingo, 10 de febrero de 2008

Ausencia por vacaciones

Estoy de vacaciones en Rio de Janeiro hasta el 24 de Febrero, así que voy a estar pasando menos por el blog hasta entonces.

Prometo algún post y comment, pero no demasiado.

Un saludo a todos y mchas gracias por seguir leyendo el blog :)

lunes, 28 de enero de 2008

La niebla


La tarde que empezó, la niebla sorprendió al pueblo de Hernández como cualquier acontecimiento súbito pero medianamente esperado (como lo son la lluvia, el anochecer o la llegada del vendedor de cigarros los jueves por la tarde). Los ancianos ya la comentaban esa misma mañana, y los jóvenes la consideraban menos probable a causa de los comentarios de los viejos. Lo cierto es que cuando el aire empezó a teñirse de finísimas hebras amarillentas ya no hubo otro tema de conversación en las pulperías, y en la escuela dejaron ir antes a los chicos que se fueron corriendo, cantando canciones de mariposas y pateando cubos de telgopor blanco.

A las tres horas de comenzado el fenómeno, la densidad de la niebla era tal que desde el campanario de la iglesia ya no se veía la hamaca celeste de la plaza (solamente la roja; y estaba muy quieta, como esperando), y los techos de las casas asomaban como pequeños sombreros del mar espeso y blanquecino. Mirando al ras del suelo, daba la sensación de que la niebla brotaba de las calles de arena sucia; y quién sabe en realidad de dónde venía esa locura espesa, esa nube que andaba acariciando la tierra.

Esa noche todos durmieron más profundamente que de costumbre, y al otro día, temprano por la mañana, comenzaron a circular las noticias del mundo exterior. Aparentemente la niebla acababa a unos cuantos metros de las fronteras del pueblo y un poco más allá la mañana era limpia y fresca. Esto sorprendió un poco al lechero y al vendedor de almohadas, pero consideraron que se trataba de algo irremediablemente pasajero y que no había más que esperar un buen rato para que todo retornase a la normalidad.

La mañana comenzó bien rara, como era de esperarse. Las horas pasaban y las noticias llegaban de todos lados, a pesar de que nadie parecía entrar o salir del pueblo. A las ocho y veinte el vendedor de canastas le comentó a Doña Julia (que vivía en una mitad de cuadra) que el pueblo vecino había sido atacado por una plaga de hormigas negras que, si bien no picaban ni comían carne, asfixiaban a los habitantes de las casas, ocupando todo el espacio que segundos antes ocupaba el aire. Doña Julia no pudo dejar de asustarse y tiró tanto veneno cerca de la puerta de su casa que su perro Mateo se enfermó del estómago instantáneamente; y no fueron pocos los pájaros que aparecieron muertos en las esquinas solitarias y silenciosas.

A las tres y treinta y dos trascendió el rumor de que el pueblo estaba siendo rodeado por una cadena interminable de jirafas que, unidas por una bufanda de color celeste, impedirían a toda costa la salida de cualquier persona. Los motivos, desconocidos; pero el panadero y su esposa Ofelia aconsejaron a todos que permanecieran en sus casas, y nadie se atrevió a contradecirlos. Atrancaron bien las puertas y se quedaron encerrados, apenas alumbrados por la luz de una velas y entretenidos por los diarios viejos, el mate y la galleta un poco reseca del día anterior. Así fue como el resto de ese día nadie se animó a abrir siquiera una ventana, y al otro día fue muy difícil diferenciar la mañana de la tarde, y la tarde de la mañana siguiente. Por el mismo motivo, tampoco nadie notó que la niebla iba aflojando en sus intenciones, y empezaba de a poco a abandonar las paredes y las calles del pueblo.

Al cuarto día ya no quedaban rastros de la niebla y tampoco había gente en las calles, la plaza, la iglesia ni la feria. Las casas ya no eran más que un recuerdo en el aire vacío, marcas en la tierra seca, y un par de perros vagabundos recorrían todavía los contornos, desorientados. El vendedor de tuercas y tornillos pasó a la hora de siempre y olió algo raro en el aire; y a pesar de que no le vendió nada a nadie, no se fue con la misma cantidad de tornillos con los que entró.

domingo, 13 de enero de 2008

De música vieja y nueva


Últimamente me veo discutiendo bastante seguido sobre el siguiente tema: es de mi opinión (y están los comments para que me contradigan los que piensen distinto), que cada vez se escucha menos la música "actual". Y enemigo de las "modas" como soy, y oyente de Chuck Berry, The Beatles, Queen, Guns N Roses, The Rolling Stones, Aerosmith y otras yerbas de distintas épocas del pasado, no deja de sorprenderme que bandas de la actualidad sean del gusto de las minorías (incluso las más conocidas, como Oasis, Foo Fighters, Keane y Coldplay, por citar un puñado).

Los '00 (cómo se llama esta década? Los ceros? Los nadas?) se caracterizan entre otras cosas por no tener una gran banda que domine la escena de la música mundial, como lo supieron ser Beatles, Queen, y los Guns en sus respectivas épocas; y la gran cantidad de bandas junto con la mayor posibilidad de promocionarse que brinda Internet, hace que los gustos estén mucho más fragmentados. Piensen por un momento cuáles creen que son las 5 bandas actuales que más discos venden. Obviamente, solamente los entendidos, que leen revistas del género, podrían contestar a esta pregunta. No perteneciente a ese grupo, soy incapaz de citar las bandas más importantes de mi propia época.

La psicología del ser humano tiende por lo general a aplicar la frase "todo tiempo pasado fue mejor" en muchas cosas. Por ejemplo cada vez que se menciona que Federer puede ser el mejor tenista de la historia, muchos traen a viejas glorias para desmentirlo, y así siguiendo. En cuanto al arte (siendo la música una de sus manifestaciones), las obras buenas son por lo general disfrutables a muchísimos años de haberse gestado, y eso es justamente parte de su magia. Pero es posible que también sea su principal enemigo?

Mis interrogantes a todo esto son: estamos como raza condenados a repetirnos en nuestros gustos? Frena esta fanatización por lo viejo el avance de la música? Se vendrá una revolución en algún momento, o alguna banda que le vuele la cabeza globalmente a la gente? Y por último, nuestros hijos dentro de 20 años, escucharán la música de los '00 minuciosamente como muchos escuchan la música de los '80 ahora?

Aprovecho el post para recomendarles algunas bandas actuales que me gustan mucho para que les den una chance en algún recreo. Y si no les gustan, guárdenlas para sus hijos! :P

Arctic Monkeys
Kaiser Chiefs
The Maccabees
The Bangkok Five
We are Scientists

Les dejo también este link a un chiste de Liniers cuyo tema de fondo es el mismo que el de este post. Qué piensan? Qué porcentaje de tiempo dedican a escuchar música contemporánea vs. de otra época?

sábado, 5 de enero de 2008

Caos el año que viene: El problema de la hora repetida!

El otro día estábamos en el laburo charlando con mis compañeros sobre lo incorrecto del cambio horario que acaba de hacer la Argentina. Es incorrecto desde el punto de vista geográfico, porque ahora tenemos una hora de una región que no nos corresponde (por algo se llama GMT-2 Mid Atlantic! Estamos en el medio del Atlántico!). Si viviéramos aislados del resto del Mundo, vaya y pase, pero en un Mundo cada vez más globalizado... La realidad es que hay que cambiar la hora, pero nosotros ya estábamos una hora adelantados, por lo cual lo que había que hacer era atrasar 1 hora en invierno y el adelanto nos dejaría en GMT-3, como veníamos estando. En este mapa se puede ver claramente cuál es la zona horaria que nos corresponde, que es mayoritariamente GMT-4, una hora menos que la que ya teníamos y dos horas menos que la que tenemos ahora (click para agrandar):

A nosotros nos pega especialmente porque trabajamos para un cliente estadounidense y esto nos aleja más de ellos. Pero más allá de estar de acuerdo o no con el cambio que acabamos de hacer, hay un problema que indefectiblemente tienen todos los países que cambian la hora y que voy a tener que averiguar cómo subsanan: el problema de la hora repetida.
El problema es fácil de enunciar y comprender. Con el cambio que acabamos de hacer, nos salteamos una hora (de ser las 11:59 de un día, pasaron a ser la 1 AM del otro sin pasar por las 12). Es extraño, pero mucho más extraño es que, cuando volvamos a atrasar nuestros relojes, se va a repetir una hora. Por ejemplo, un día a las 12 de la noche atrasamos 1 hora el reloj y vuelven a ser las 11. Pero esas 11 ya fueron! Cómo se llama esa hora? 11 prima? 11 segunda?
Imaginemos por un momento que tenemos una cita a las 11:30. Es a las primeras o a las segundas 11:30? Si nuestra cita llega 1 hora tarde, podemos decirle algo? Qué pasa con los vuelos de avión y otras cosas sensibles al tiempo, como las transacciones bancarias?
Desorganización Recursiva propone lo siguiente para ese momento tan especial: hacer exactamente lo mismo durante esas dos horas que se van a llamar igual. Y para hacer lo mismo, hay una cosa que es más fácil que hacer que todas las demás: nada. Miremos el techo o el cielo durante dos horas seguidas y no tendremos ningún problema. Pido por este medio al Gobierno que regule este tema y que obligue al ocio absoluto en ese lapso de tiempo.

lunes, 31 de diciembre de 2007

Un año de Desorganización

Hoy, 31 de Diciembre de 2007, Desorganización Recursiva cumple un año de su primer post.

Me pone muy contento ver que un año después el blog sigue vivo. La verdad que el día que lo creé, hace exactamente 12 meses, lo hice en un momento de aburrimiento, más para probar Blogger que otra cosa, y pegué un par de textos que tenía por ahí, con la idea de borrarlo ni bien dejara de entretenerme. Pero la realidad es que unos días después el blog empezó a aparecer en búsquedas de Google y mucha gente que no conocía empezó a leerlo periódicamente. Y así, comment va, comment viene, el blog quedó en pie y lo seguí utilizando como medio para conocer mucha gente, expresarme literariamente y hablar de pelotudeces varias de la vida cotidiana.

Algunos datos estadísticos de este 2007 que se termina:
Les dejo un saludo a todos y un gran agradecimiento por seguir visitando mi blog. Feliz 2008!

lunes, 17 de diciembre de 2007

Lluvia


Hoy decidí que aprovecharía la lluvia que anunció el señor de moño pardo y bigote del noticiero en el pronóstico de la mañana para salir a bañarme y lavar mis culpas y mis malos recuerdos. Después de todo, todos tenemos algún mal recuerdo en nuestras vidas, alguna Julia o Jorgelina que nos ha dejado porque le fuimos infieles (pero solamente una vez) o un insecto que nos pareció mal haber matado, y soñamos con algún día sentirnos limpios de culpa y cargo y tomarnos un licuado de frutilla en una mesa a la calle de un restaurante, a las 4 de la tarde de un domingo, como quien no quiere la cosa.

Como se trataba de algo medianamente importante, no podía hacerlo suceder sin prestar atención a los detalles. Tenía que vestir el patio de casa para la ocasión. Lo primero que hice fue llevar a todas las plantas en sus macetas, una por una, al balcón de casa y arrojarlas a la calle desde allí. Ví que mucha gente se asombró y hasta algunos vecinos juntaron algunos de los ejemplares para seguir haciéndolos crecer en sus propios patios. Pobres infelices.

Luego saqué el auto del garage y me dirigí hacia la pinturería que hay a tres cuadras de mi casa, donde le pedí a Don Gerardo dos tarros grande de Albalátex amarilla y uno chiquito de naranja. Me los vendió pero como un padre que se separa de sus hijos, como la señora Gladys cuando me vendió el gatito que había tenido su gata Teresa y que regalé a una novia allá lejos en el tiempo. Cargué todo en el auto y lo dejé a Don Gerardo, lo sé, preguntándose por qué no había comprado brocha ni pincel.

Llegué a casa y después de fumarme un pucho me puse manos a la obra. Destapé los tarros blancos por fuera y amarillos por dentro y con una escoba me puse a pintar violentamente y con decisión el cuadrilátero antes blanco con piedritas azules. Cuando terminé, me había sobrado todavía un poco en cada tarro, y los guardé para alguna ocasión futura.

Habiendo cubierto todo de amarillo, mojé mis manos en la pintura naranja y dibujé con trazos gruesos en todas direcciones. Me dejé llevar y tracé líneas (sobre todo diagonales), y cuando sentí que había terminado me paré un rato a tratar de adivinar formas, y colibríes, y cuentas de sumar que no daban; y un árbol como un jacarandá pero naranja de hojas y de tronco.

El terreno estaba listo. Me tiré boca arriba y completé la obra. Era la hora que el señor del noticiero había señalado. El cielo era una mezcla brumosa; era cientos de grises mientras el piso era amarillo y naranja, y yo.

Diez minutos más tarde, el cielo cayó en forma de pequeñas perlas sobre mí; me golpeó, me desgarró las voluntades y la carne. Esperé a que terminara, a levantarme nuevo y con derecho a tomarme un licuado de frutilla en una mesa a la calle de un restaurante, a las 4 de la tarde de un domingo, como quien no quiere la cosa. En cambio al terminar me sentí cansado y aburrido; me miré al espejo y me sentí sucio. Ahora pienso que en realidad la lluvia no nos lava, sino que nos deja una versión más corrupta de nosotros mismos, para que miremos en el espejo y nos demos lástima; y nos peguemos un baño para después tomarnos un mate mirando en la tele el pronóstico para el día siguiente esperando que el señor de moño pardo y bigote anuncie Sol para mañana, Sol para pasado mañana, Sol todos los días, solamente Sol menos a la noche, que puede llover todo lo que quiera porque se duerme tan bien con lluvia cuando uno está adentro, bien metido debajo de la sábana.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

La crisis de menúes en los restaurantes

Situación: uno se sienta en la mesa de un bar o restaurante y espera a que lo atiendan. Después de varios intentos infructuosos, consigue llamar la atención del mozo/a. Lo primero que hace, lógicamente (a no ser que sea demasiado habitué del lugar y no guste experimentar cosas nuevas), es pedir la carta/menú.

Ya este primer acto en muchas ocasiones causa en el mozo un gesto de sorpresa como si eso fuera lo último que esperaba de nosotros. Acto seguido, a veces luego de esperar algunos minutos, conseguimos la carta en cuestión (la mayoría de las veces, extraída de alguna mesa vecina).

Una vez seleccionado lo que vamos a consumir, el mozo nos toma el pedido y amablemente nos solicita retirarnos la carta. Siempre, sin excepción. Tenemos que volver a pedirla cada vez que queremos algo más (por ejemplo, el postre).

Haciendo la salvedad con los restaurantes que tienen cartas demasiado elaboradas (por ejemplo, con tapas de madera), es necesario mezquinar las cartas así? Tener 10 cartas para 30 mesas, por ejemplo? No es un pedazo de papel, después de todo?

Desorganización Recursiva llama a que, de vez en cuando y para molestar nomás, contestemos "no" cuando el mozo nos diga "te retiro la cartita?". Juntos podemos cambiar el Mundo.

(Vale aclarar que en Hooters, menú que acompaña este post, esto no me sucedió, había unos cuantos menúes en cada mesa)

martes, 4 de diciembre de 2007

Cuentos de mi infancia III: Un inspector en el desierto

Éste lo escribí en tercer grado :)

Había una vez un inspector llamado "Tiro al Aire" (que por el nombre era despistado), tenía que ir al desierto Sahara. Era para descifrar un papiro con jeroglíficos que estaba en un sarcófago en la pirámide Keops. Después de un largo viaje, llegó y desplegó su mapa. Estaba a seis millas de Keops, por suerte tenía agua para 1 año. 1 año después, ya estaba frente a Keops, pero no había entrada. Buscó y rebuscó. Por fin encontró un ladrillo suelto, y entró. Encontró 8 sarcófagos y 1000 serpientes guardianas. Por suerte Tiro tenía arco y flecha. Tenía 2000 flechas, y gastó 1999. Con una flecha no hacía nada, pero no había más serpientes. Revisó los sarcófagos y en el quinto estaba el papiro. Lo descifró y decía "El que abra los sarcófagos hasta llegar a este se le caerá Keops encima". El inspector salió corriendo y cuando puso un pie afuera se cayó Keops. Por suerte Tiro se salvó, y no hubo más secretos.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Época de planeamiento vacacional

La verdad que hable con quien hable en estas épocas el tema que más suena es "qué vas a hacer para las vacaciones?". Debido a este hecho, se me ocurrió hacer un post al respecto.

La gente busca escaparse del lugar donde vive casi compulsivamente, buscando un recreo a su rutina. Yo por mi parte tengo pensado volver a Rio pero esta vez por 2 semanas completas, y preferentemente en época de carnaval, dado que la ciudad está más viva que nunca en esa época (a evaluar está si realmente me pego una vuelta por el sambódromo).

Así que bueno, qué planes tienen ustedes este verano para escapar de sus rutinas? Podrán?

domingo, 18 de noviembre de 2007

La quinta terminal

Un día de la semana pasada (creo que fue el miércoles), cené afuera por Recoleta y me quise hacer el económico volviendo en colectivo a casa. El tema es que el único colectivo que hace Recoleta-Lanús es el 37 y me cobra $1,25 y solamente disponía de 90 centavos en mi bolsillo (además de billetes grandes, mala suerte). Por alguna de esas fallas neuronales que uno a veces tiene, decidí tomarme el 59 asumiendo que terminaba en Constitución y ahí ver qué hacer (probablemente tomarme un taxi hasta casa, pero ya pagando mucho menos).

Eran las 00:30 cuando tomé el 59 en Av. Las Heras y siempre asumiendo que terminaba en Constitución (y además habiendo avisado al chofer que iba hasta esa estación), me dispuse a dormir en mi asiento (uno de los placeres de la vida). Y ahí estuvo el error, dado que el colectivo no terminaba en Constitución y era la primera vez que lo tomaba, así que raramente me iba a dar cuenta de dónde bajarme.

Cuando me desperté, estábamos llegando a la terminal del 59 (hecho destacado por la llamativa cantidad de colectivos de esa línea presentes en el lugar). Estaba en el medio de la nada, y ya eran más de la 1 AM. Miro al chofer (que me podría haber avisado, no?) y noto que otro muchacho estaba en mis mismas condiciones, preguntándole cómo volver a la civilización :P. En fin, el camino de vuelta era obviamente esperar a que saliera el siguiente colectivo para el otro lado y viajar los 10 minutos que nos separaban de Constitución.

Como había que esperar, nos pusimos a investigar un poco la terminal con este muchacho (de nombre Franco). Además de las docenas de colectivos, había un edificio un poco antiguo, que inconfundiblemente era una estación de tren. Estando en el Sur de la Ciudad, mi mente dormida consideró por un instante que fuera la estación Yrigoyen del ex ferrocarril Roca (que queda en Barracas); pero algo no estaba bien, el edificio era medio chico y no coincidía con la imagen que conservo de esta última estación.

Me metí en el edificio de la estación de tren (totalmente desierto, por cierto), alcancé a ver las vías y me convencí de que era la primera vez que la veía en mi vida. Me puse a buscar el nombre. Afuera del edificio, un cartel rezaba "Estación Buenos Aires". Me quedé helado, una estación de tren que iba para el sur y que nunca había escuchado nombrar siquiera. Decidí googlear esto ni bien llegara a casa.

Cuando llegué, puse "estación Buenos Aires" en Google y encontré una página de Wikipedia en Inglés, que decía que la estación pertenece a la línea Belgrano Sur, y va hacia el partido de La Matanza. Qué hace todavía más especial a esta estación? Es una de las cinco terminales de tren de la Ciudad de Buenos Aires (las otras cuatro son Constitución, Retiro, Once y Lacroze), y es la única de las cinco que no tiene acceso a la red de subterráneos de la Ciudad. Incluso si buscan en Wikipedia cualquiera de las otras estaciones, en la parte de abajo están linkeadas las otras cuatro, y Buenos Aires está en esta lista. Lo más gracioso es que la página aclara (seguramente para algún turista desprevenido) que a pesar del nombre esta estación NO es la estación más importante de la Ciudad.

Releí un par de veces esto, y algunas otras páginas que encontré por ahí para cerciorarme de que todo había pasado realmente y me fui a la cama con la agradable sensación de que, después de todo, hay un montón de lugares de nuestro propio ecosistema que ignoramos totalmente :)

Acá tienen otra página muy interesante al respecto.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Crónica de la presidencia de mesa


En fin, lo prometido es deuda y aquí estoy para comentarles un poco de mi día domingo.

Llegué al colegio donde me citaron a las 7 menos 5 y solamente había una chica que estaba cuidando, quien me dijo que todavía no había llegado absolutamente nadie. Esperamos un buen rato, y de a poco fue apareciendo la policía, el ejército, el correo y los otros presidentes.

En este colegio había solamente 3 mesas. En un principio había estimado que en mi mesa iban a haber alrededor de 80 personas (por tirar un número, iluso de mí), pero cuando miré el padrón, descubrí que eran... 240!! Un poco mucho. Llegaron los 3 fiscales que estaban asignados a mi mesa, la verdad que eran bastante macanudos y nunca intentaron nada raro. No se presentó mi suplente, así que tuve que hacer todo solo.

Luego de votar yo (con la bizarrez incluida de firmarme y sellarme mi propio documento!!! y el de mi viejo), abrí la mesa y empezaron a llegar los votantes. el pico de asistencia se dio cerca del mediodía y nunca paró de llegar gente. Mi viejo apareció en un momento con unos sandwiches, gaseosas y otras cosas que jamás pude tocar. Fue laburo nonstop hasta las 18:40, que votó la última persona de la mesa (increíble la cantidad de gente que llega a último momento).

Agotadísimo, a las 19:30 empecé el recuento (sí, hay que hacer eso también) y terminé a eso de las 21:30 (hay que contar en voz alta para que los fiscales vean que no hay trampa, encima hay candidatos que aparecen en varias boletas distintas, o boletas que difieren en un solo pedazo, etc). Luego a llenar los papeles! Es todo muy burocrático, hay que llenar y firmar un montón de cosas además de los sobres y los documentos, que es lo que la gente ve.

Como veo venir la pregunta, los sobres que contenían cosas extrañas eran 4 y los detallo a continuación:
  • Una foto del Che Guevara
  • Una foto de una vedette (o algo así)
  • Un recorte del suplemento de turismo del diario Clarín con fotos de San Luis (si tanto le gustaba Rodríguez Saa, lo hubiera votado, no?)
  • Un pedazo de servilleta (limpio, por suerte).
Tuve que impugnar un par de votos porque algunas personas vinieron con documentos anteriores a los que figuraban en el padrón (esto no es válido), por lo demás fue puro chequeo y uso de mano para firmar y sellar.

Llegué a casa a las 22:30, y me llevó un par de días recuperarme... Realmente es un laburo demasiado intenso, y más para un domingo: Nivel de cansancio: un 9,88 en la escala de Tsiros. No se aventure si no está acostumbrado a los agotamientos severos.

Les dejo este post de Liniers donde comenta su experiencia, dado que él también pasó por lo mismo este domingo :P

martes, 23 de octubre de 2007

Vuelta a casa con sorpresa

Como ya comenté en mi post anterior, el sábado pasado aterricé nuevamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (gran valor :P). Aquí estoy, de vuelta en casa luego de 6 semanas de vagar por Estados Unidos (puesto así suena a aventura y todo).

Entre las tantas noticias que me encontré a mi regreso, hay una que sobresale y creo debo dar a conocer. Me llegó una carta que me informa semi-amablemente que fui designado presidente de mesa en las elecciones del próximo 28 de Octubre, con 6 meses a dos años de prisión si me resisto a ir (???).

La primera pregunta que me vino a la mente obviamente es "por qué a mí?", dado que no soy docente (y uno siempre cree que son los docentes los que cumplen estas funciones), pero bueno, evidentemente le puede tocar a cualquiera (y espero que gracias a eso la probabilidad de que se repita sea baja...). El día de la elección tengo que estar a las 7 de la mañana para empezar a preparar todo y tengo que quedarme hasta el final de la votación para cerrar la mesa. Un día entero que estoy obligado a gastar en eso! Más la noche anterior, que me tendré que ir a dormir temprano obligatoriamente...

Lo dicho, una vez me lo banco, no intentaré escapar ni nada... Lo peor del caso es que si hay segunda vuelta tengo que repetir la presencia durante todo el día... Supongo que debe ser una colaboración necesaria de cada designado para que este acto tan importante de la democracia sea posible. Están en todo su derecho de gastarme, me lo merezco! :P

Desde ya que habrá post post-elección con las incidencias del día. No olviden revisar la semana que viene!

domingo, 14 de octubre de 2007

Más cansancio de museo: Dallas Museum of Art

Siendo mi última semana en Dallas, no quería dejar de visitar el Dallas Museum of Art. Tomé consciencia de la existencia de este museo un día que investigaba adónde estaban en exposición las pinturas de Jackson Pollock alrededor del mundo, y habiendo venido otras dos veces a esta ciudad, me quise matar cuando me enteré. Esta vez no podía dejarlo pasar!

Me tomé un taxi desde el hotel en donde estoy parando (en Addison, un poco al norte de Downtown Dallas) y en 25 minutos ya estaba en la puerta del museo. Muy lindo, muy amplio y (como siempre), algo cansador de recorrer.

En la parte de Arte Moderno encontré dentro de mis autores preferidos dos pinturas de Jackson Pollock ("Cathedral" y "Portrait and a Dream", que ilustran este post), una de Kline y una de Rothko. Con eso solo ya me hubiera ido "lleno" del museo, pero además encontré muchas otras cosas interesantes, como una gran colección de esculturas budistas, arte japonés, francés, algo de arte americano precolombino, etc. Bastante completo el asunto.

Nivel de cansancio? Un 7 en la escala de Tsiros, seguramente influenciado por la falta de estado. Me fui muy satisfecho y contento por no haber dejado escapar esta oportunidad.

De yapa, a la vuelta descubrí el transporte pú
blico de Dallas. Me tomé un colectivo un poco lento, que en una hora me trajo de vuelta a mi hotel. Por U$S 1,50, no está tan mal.